BIENVENID@S

Compañeros y compañeras, tengo el agrado de empezar a compartir experiencias pedagógicas que espero sean de su interés.
Espero visiten este blog y dejen las sugerncias que les parezcan pertinentes

jueves, 25 de febrero de 2010

martes, 23 de febrero de 2010

Palabras de Albert Einsten

Decía Albert Einstein: "No es suficiente enseñar a los hombres una especialidad. Con ello se convierten en algo así como máquinas utilizables pero no en individuos válidos. Para ser individuo válido, el hombre debe sentir intensamente aquello a lo que puede aspirar. Tiene que recibir un sentimiento vivo de lo bello y de lo moralmente bueno. En caso contrario se parece más a un perro bien amaestrado que a un ente armónicamente desarrollado. Debe aprender a comprender las motivaciones, ilusiones y penas de las gentes para adquirir una actitud recta respecto a los individuos y a la sociedad. Estás cosas tan preciosas las logra el contacto personal entre la generación joven y los que enseñan, y no al menos en lo fundamental los libros de textos....Para que exista una educación válida es necesario que se desarrolle el pensamiento crítico e independiente de los jóvenes, un desarrollo puesto en peligro continuo por el exceso de materias y sistema puntual). Este exceso conduce necesariamente a la superficialidad y a la falta de cultura verdadera. La enseñanza debe ser tal que pueda recibirse como el mejor regalo y no como una amarga obligación". Para lograr lo que Einstein dice en el párrafo anterior es necesario la intervención del docente, pero no un docente tradicionalista sino que alguién que transforma actitudes hacia entes más críticos , cuestionadores de su propia realidad, reflexivos y , donde haya una interacción entre el que enseña y el que aprende y que este último logre llegar trascender de lo cognitivo a lo metacognitivo. No se trata de saturar a nuestros estudiantes de textos y tecnología, sino más bien de aplicar estrategias didácticas que permitan evaluar y valorar aprendizajes significativos, si realmente lograron las competencias deseadas en la asignatura desarrollada, aplicando diferentes pruebas evaluativas que evaluén lo cognoscitivo, procedimental y lo actitudinal.
10 de diciembre de 2009 20:48

practica cotidiana en el salon de clases

Se reconoce que la práctica cotidiana en los salones de clase es de calidad cuestionable,producto de carencia en la formación docente, desde los primeros niveles niveles educativos hasta la educación superior.Ante esta realidad, a preparación de los docentes juega un papel importante ya que la actualización en las nuevas teorias de evaluación va permitiéndo al estudiante mayores oportunidades en sus procesos de aprendizajes. Con el paso del tiempo nuevas teorias sobre el aprendizaje y la evaluación han surgido y se necesita que los docentes dominen, por una parte, un lenguaje cognitivo y que hagan explícitas las relaciones entre la evaluación y la enseñanza para reforzar expéctativas razonables sobre lo que se enseña y lo que se aprende."La evaluación debe apoyar la enseñanza. Al igual que la evaluación impacta al aprendizaje y la motivación del estudiante,también influye en la enseñanza del salón de clases. De aquí que la evaluación deba ser una actividad integrada a la enseñanza, mas que simplemente auditar el aprendizaje(SHEPARD,2000) Cuando sí se la integra, informa al docente acerca de qué actividades y contenidos serán más útiles, qué nivel de enseñanza es el más apropiado y cómo diseñar evaluación formativa que provea información diagnóstica. Así, el docente podrá identificar cuándo hacer más preguntas, de qué nivel de dificultad deben ser, en qué tipòs de conocimientos, en qué formato deberían ser presentadas y, desde luego, a elaborar las respuestas mas apropiadas a las preguntas de los estudiantes" Evaluación del aprendizaje en el nivel universitario de Castañeda Figueiras, Sandra.2006

lunes, 22 de febrero de 2010

La evaluación como proceso educativo

La evaluación como proceso educativo ha sido siempre parte de las grandes discusiones de la actividad curricular. Está claro que para evaluar se necesita saber qué es realmente se debe de evaluar, por lo que es necesario definir los objetivos, procesos y acciones ya que estos son medios muy importantes para el desarrollo del acto evaluativo.

Evaluar no significa medir únicamente un producto. Debería de evaluarse también todos los procesos que se realizan dentro del aula.Y,no se debería de evaluar tanto lo que el alumno ha conseguido realizar, sino cómo lo ha aprendido o sea qué métodos y medios utilizó, que ejercicios practicó,etc. De tal manera que la evaluación de los procesos se convierta en la verdadera evaluación de la planificación curricular.

Según Colom(España,2001)” Evaluar es examinar y decidir sobre los ambientes de la clase, la eficacia de salida, las relaciones de comunicación,interacción,el trabajo en equipo,etc.Lo que equivale a decir que hay que evaluar a la misma evaluación”. Se puede decir entonces que la evaluación siempre debe de ser una actividad continua, abierta, con tendencia más a lo cualitativo que a lo cuantitativo, sin olvidar que todos los procesos áulicos deben ser investigados por los instrumentos a utilizar. La gran variedad de técnicas ayudan a esclarecer la comprensión del proceso didáctico, así como también el tipo de modelo curricular que se aplica en la clase.

Evaluar no significa,angustiar,ni tan siquiera establecer una etapa o acción diferenciada de las otras ya realizadas; la evaluación es búsqueda de la verdad y la justicia dentro de la acción educativa, y es de entender que forma parte del proceso didáctico, en conclusión, la evaluación no es de exclusividad del profesor, sino un proceso abierto y democrático, donde también se entiende que evaluar no es para reprobar a los estudiantes sino más bien es para ayudarle a visualizar al estudiante donde están sus debilidades y darles los refuerzos necesarios para que logren las competencias deseadas.

Evaluaciones de los aprendizajes